10 Razones para visitar el Albergue Fuente Agria

Español

1.- Un entorno natural donde practicar todo tipo de actividades deportivas y de ocio.

Conforme nos acercamos a la zona de Fuente Agria, desde Villafranca de Córdoba, nos encontramos la huerta y el olivar, que da paso, desde el Parque Periurbano de Fuente Agria, a una combinación de bosque mediterráneo y pinar de repoblación entre montañas y valles, con abundantes cursos de agua y recursos naturales, que enmarcan el Albergue Fuente Agria.

En la zona habitan dos de las especies más emblemáticas de la fauna española como son el lince ibérico (felino más amenazado del mundo) y el águila imperial ibérica (especie globalmente amenazada).

Elegir uno de los senderos próximos al Albergue Fuente Agria y disfrutar de la naturaleza es una buena elección: calzadas romanas, senderos por los montes comunales, siguiendo riachuelos, por el río Guadalquivir, etc. Aparte del senderismo, se puede practicar piragüismo o kayak, escalada, tiro con arco, orientación deportiva, actividades deportivas variadas, multiaventuras, rutas en bicicleta, etc. Para que puedas realizar todas estas actividades con la calidad y la seguridad que garantiza una experiencia irrepetible el Albergue Fuente Agria mantiene acuerdos con las principales empresas del Alto Guadalquivir.

A media hora en coche, se encuentra el Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro (superficie de 38.449 Ha) declarado espacio natural protegido, desde 1989, y adherido a la Carta Europea de Turismo Sostenible. Es una visita que te podemos preparar.

2.- El Guadalquivir, un ecosistema para conocer a pie o en piragua.

Desde la entrada a Villafranca de Córdoba, el río Guadalquivir constituye un recurso natural con múltiples posibilidades (fotografía de naturaleza, senderismo, piragüismo, etc.) Álamos blancos, chopos, olmos, sauces y fresnos se mezclan con tarajes, eneas, carrizos y mimbreras (utilizadas antaño para la elaboración de cestas y muebles ligeros de mimbre), dando refugio a multitud de especies como garzas reales e imperiales, variedad de patos, avetorrillos, calamones, nutrias, galápagos, barbos, carpas, bogas, percas, etc. Numerosos embalses regulan su cauce. En ellos se pueden realizar actividades como piragüismo, pesca, navegación y baño, pero sobre todo disfrutar de la naturaleza.
Si te apetece, ¡llámanos! Nosotros nos encargamos de prepararlo todo.

3.- Avistamiento de aves

De febrero a abril, se desarrolla el seguimiento migratorio de aves planeadoras. Se trata de una actividad organizada por el Grupo Local de SEO-Córdoba. Su paso se puede observar desde el mirador instalado en la Sierrezuela de Villafranca-Adamuz, a unos 40 minutos a pie del Albergue Fuente Agria.

En estos meses se pueden avistar aves migratorias y de la zona como el Águila Real (Aquila chrysaetos), Águila Imperial, Milanos Reales (Milvus milvus), Milanos Negros (Milvus migrans), Cigüeñas Blancas (Ciconia ciconia), Cormoranes (Phalacrocorax carbo), Busardo Ratonero (Buteo buteo), Buitre Leonado (Gyps fulvus), Cuervo (Corvus corax), Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus), Aguilucho Lagunero (Circus aeruginosus), Cernícalo Primilla (Falco naumanni), etc.

4.- Saborea la gastronomía del Alto Guadalquivir.

El Albergue Fuente Agria adapta periódicamente su carta de restaurante, proponiendo platos de temporada, suculentos ejemplos de la gastronomía de la comarca.

El Alto Guadalquivir cordobés es una zona de enorme riqueza agrícola. El producto por excelencia es el aceite de oliva. Las variedades Nevadillo Negro (autóctona de esta zona) y Picual son las más características.

Los suelos fértiles de la vega del Guadalquivir proporcionan a la cocina tradicional ricas verduras de las huertas como ajos, cereales, legumbres, etc. Los potajes y guisos representan un excelente resultado gastronómico, sin olvidar platos como el salmorejo serrano, el ajoarriero, el revuelto de níscalos, en cuya elaboración tenemos presentes también los vegetales silvestres (espárrago triguero, cardillos, vinagreras y níscalos) que se recolectan por la zona.

El cerdo ibérico, criado en sus extensas dehesas, y la carne de caza son productos específicos de la zona. Embutidos, jamones, guisos o carnes a la brasa son ejemplos de la variedad para apreciar estas carnes.

La repostería está ligada a celebraciones religiosas, como la Cuaresma o la Navidad, y a las populares, como el Carnaval. La miel y los piñones toman protagonismo.

No cabe duda que la zona está influida por la gastronomía cordobesa y andaluza: gazpachos (de tomate y de almendras), salmorejo cordobés, flamenquín, rabo de toro, perol cordobés, pollo y conejo al ajillo, berenjenas fritas con miel, pescado escabechado y en adobo, quesos, y un largo etcétera.

5.- Una cultura milenaria y una sociedad comprometida.

El río Guadalquivir y su cuenca fecunda y fértil son los motivos por los cuales esta tierra ha sido receptora de distintas civilizaciones, atraídas por sus innumerables recursos y por la posibilidad de usar su cauce como medio de comunicación.

Del Neolítico podemos visitar la cueva del Cañaveralejo en Adamuz, el Puente Romano de Villa del Río, como muestra del esplendor de esta cultura, o la presencia de aljibes y edificaciones fortificadas como la Alcazaba de Bujalance, de época musulmana.

Con la Reconquista se sentaron las bases políticas, económicas y culturales de lo que hoy son nuestros pueblos. Torres como la de Garci Méndez en El Carpio, y la Torre del Homenaje, del Castillo de Cañete de las Torres, ambas en buen estado de conservación.

Ya en el siglo XX, se construyen los puentes de Villafranca de Córdoba y Villa del Río para ampliar las comunicaciones entre la sierra, la vega y la campiña.

La Semana Santa se celebra en toda la zona con matices que la enriquecen, destacando, sin duda, la Semana Santa de Montoro.

La comarca es cuna de grandes artistas de ámbito nacional, destacando pintores como Blas Moyano, Pedro Bueno, Ginés Liébana, Antonio Rodríguez Luna o Rodrigo Prieto Rojas, cuyas obras podemos disfrutar en los distintos museos del Alto Guadalquivir.

Las manifestaciones artísticas están presentes hoy día en las calles de nuestros pueblos. La comarca cuenta con escritoras como Isabel Agüera Espejo-Saavedra, escritora y maestra (Villa del Río, Córdoba) o la escritora de Montoro Rafaela Sánchez Cano (1947). También el arte contemporáneo tiene su espacio. Se trata de las jornadas de intervención artística en el entorno natural y urbano (Scarpia) en El Carpio, la celebración de festivales de cultura urbana (VDR JAM), en Villa del Río, o festivales musicales como Cañeteando, en Cañete de las Torres.

El binomio perfecto entre arte y compás lo encontramos en el flamenco. En nuestra comarca existe un gran elenco de cantaores, como Antonio Haya “el Jaro”, Juan Antonio Camino, Cantizano o Manuel Gavilán “Gavilán Hijo”, entre muchos otros. Esta cultura tan arraigada se puede disfrutar en las típicas peñas flamencas de la comarca, acompañada de cante, vino y compás.

Actualmente la comarca está estructurada en torno a colectivos y organizaciones que le transmiten cohesión y dinamismo. Destacamos a la Federación de Asociaciones de Mujeres de Villafranca, así como a diversos colectivos y organizaciones sociales de todo tipo.

6.- El Huerto del Albergue Fuente Agria: un recurso educativo y una experiencia gastronómica.

“¿Hay algo mejor que cultivar tus propios alimentos?”, dicen los seguidores de los huertos ecológicos.
Creemos en un entorno rural sostenible, en unas relaciones saludables entre el medio natural y las actividades humanas, en la producción de nuestros propios productos para ofrecerlos a las personas que nos visitan, un compromiso para aprender y enseñar a través del cultivo de verduras hortalizas y frutas.

El huerto ecológico del Albergue Fuente Agria fomenta un estilo de vida que requiera menos consumo energético, frenando el cambio climático y el previsible agotamiento, antes o después del petróleo.
El huerto nos sirve para emprender actividades educativas, para estimular la participación, para comunicarnos mejor con nuestro entorno y sobre todo para saborear auténticos tomates, suculentas escarolas, habas exquisitas, pimientos, cebollas, rábanos, berenjenas, etc, demostrándonos, año tras año, la generosidad de la Madre Tierra.

7.- Recorre el territorio del Lince Ibérico.

Zona de reintroducción del lince ibérico para su conservación y reproducción. Toda una responsabilidad, pero también un gran atractivo. La población de estos felinos en la zona supera la decena.

Desde el Albergue Fuente Agria, se organizan actividades de senderismo guiadas por especialistas, para recorrer algunos de los puntos neurálgicos por los que se mueve a diario este animal, en los que encontramos multitud de señales que demuestran su presencia: huellas o letrinas y con un poco de suerte algún lince, el felino por excelencia del bosque mediterráneo.

8.- A 20 minutos de Córdoba

Desde el Albergue Fuente Agria, la ciudad de Córdoba se encuentra a 20 minutos por autovía. La ciudad de la Mezquita permite degustar un poso de cultura milenaria, cuyo patrimonio se vive entre sus callejuelas y plazuelas. Una ciudad amable y acogedora, alegre y festiva.

En sus callejuelas y plazoletas de azahar y jazmín seguro que encuentras un lugar para respirarla y sentirla en buena compañía.

Una ciudad donde el Flamenco ha sentado cátedra y donde la oferta gastronómica no deja indiferente a nadie.

Su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994. Diez años antes, en 1984, lo había sido la Mezquita-Catedral de Córdoba.

Fue candidata a la Capitalidad Cultural Europea para el año 2016, siendo finalista para representar a España.

Además, la Fiesta de los Patios Cordobeses fue designada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en diciembre del 2012.

Córdoba ha sido el lugar del nacimiento de tres grandes filósofos: el estoico romano Séneca, el musulmán Averroes y el judío Maimónides. También nacieron en Córdoba los poetas Lucano, Ibn Hazm, Juan de Mena, Luis de Góngora y Ángel de Saavedra, también conocido como el Duque de Rivas.

9.- Un proyecto de turismo responsable y solidario de CIC Batá

Alojándote o disfrutando del restaurante en el Albergue Fuente Agria, estás colaborando con personas y colectivos que lo necesitan a través de la labor que desarrolla la asociación andaluza Centro de Iniciativas para la Cooperación Batá (CIC Batá)

El Albergue Fuente Agria es un proyecto para promover un Turismo Responsable y Solidario en la zona. Un proyecto sostenible que pretende generar fondos para desarrollar tres proyectos sociales:

− EMPLEO. Formación, orientación e inserción sociolaboral de colectivos en riesgo de exclusión social. Fomento del empleo dirigido a personas internas en el Centro Penitenciario de Córdoba y terceros grados del Centro Inserción Socio Laboral de Córdoba. Acciones formativas, de orientación e intermediación laboral de cara a la inserción socio-laboral de este colectivo.

− EDUCACIÓN. Acciones de Educación, Comunicación y Cultura para la Paz y el Desarrollo en centros educativos situados en barrios de la ciudad de Córdoba: Distrito Sur, Moreras y Palmeras. Actividades de ocio y educativas dirigidas a centros de primaria y secundaria, a través de metodologías que favorecen la participación, la creación, la comunicación, la convivencia y la diversidad social.

− COOPERACIÓN INTERNACIONAL. Proyecto de Cooperación para el Desarrollo que tiene como objetivo la creación y el desarrollo de una Escuela de Formación Política y Economía Social en Santiago Sacatepéquez, Guatemala. Esta escuela supone un importante apoyo a la formación de mujeres indígenas campesinas en los ámbitos social, político, económico, emocional y personal, y contribuye al "Buen Vivir" y a la construcción de una vida digna y plena.

Puedes contribuir a alguno de estos proyectos haciendo tus donaciones en la cuenta y señalando en:

Para + info: www.cicbata.org

Puedes ampliar la información de nuestras actividades en www.cicbata.org

10.- Las valoraciones de nuestros visitantes

La mejor razón que podemos dar son las buenas sensaciones y apreciaciones de nuestros visitantes y clientes.